Ronquidos en Niños: ¿Es Normal o es Señal de Alarma?
- Drpyme José Manuel Herrera
- 25 sept
- 3 Min. de lectura
Descubre Cuándo los Ronquidos de tu Hijo Pueden Afectar su Crecimiento y Desarrollo
¿Escuchas ronquidos provenientes de la habitación de tu hijo por la noche? Muchos padres se preguntan: ¿es normal que los niños ronquen? La respuesta no es simple. Si bien los ronquidos ocasionales durante un resfriado pueden ser normales, los ronquidos habituales en un niño pueden ser una señal de alarma que no debe ignorarse.
La Dra. Beatriz Ventura, otorrinolaringóloga especializada en sueño infantil, nos advierte: "Los ronquidos fuertes y constantes nunca deben considerarse 'normales' en un niño. Pueden ser la punta del iceberg de un problema mayor que afecta su calidad de sueño y, lo que es más crítico, su desarrollo".

¿Por Qué Roncan los Niños? Las Causas Más Comunes
La causa principal de los ronquidos persistentes en la infancia suele ser la obstrucción parcial de las vías respiratorias durante el sueño. Los principales responsables son:
Adenoides y Amígdalas Agrandadas: Este es el motivo número uno. Cuando estos tejidos linfáticos crecen demasiado, obstruyen el paso del aire por la garganta y la nariz.
Rinitis Alérgica: La inflamación constante de la mucosa nasal dificulta la respiración.
Desviación del Tabique Nasal: Una malformación que bloquea el flujo de aire.
Obesidad Infantil: El exceso de tejido graso en el cuello puede comprimir las vías respiratorias.
Señales de Alarma: Cuando el Ronquido Deja de Ser Inofensivo
Estos síntomas, combinados con los ronquidos, indican que es momento de consultar con un especialista:
Pausas Respiratorias: Observas que el niño deja de respirar por segundos y luego jadea o se atraganta para recuperar el aire.
Sueño Inquieto: Se mueve constantemente, duerme en posiciones extrañas (con el cuello hiperextendido) o suda mucho por la noche.
Respiración por la Boca: Respira por la boca tanto de día como de noche.
Problemas de Conducta y Aprendizaje: Hiperactividad, dificultad para concentrarse, bajo rendimiento escolar o somnolencia diurna.
Problemas de Crecimiento: La hormona del crecimiento se secreta durante el sueño profundo. Un sueño fragmentado puede afectar su desarrollo.
Si reconoces dos o más de estas señales, tu hijo podría estar padeciendo Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS) infantil.
Consecuencias de No Actuar a Tiempo
Ignorar el problema puede tener repercusiones significativas:
Problemas cardiovasculares leves
Déficit en el crecimiento
Dificultades cognitivas y de memoria
Cambios de humor e irritabilidad
Soluciones y Tratamientos Efectivos
El diagnóstico preciso lo realiza un otorrinolaringólogo mediante una exploración con videofibroscopia, que permite ver el tamaño de adenoides y amígdalas. En algunos casos, se puede recomendar un estudio del sueño (polisomnografía).
Los tratamientos pueden incluir:
Tratamiento Médico: Para casos de alergia.
Cirugía (Adenoamigdalectomía): Es la solución más común y efectiva cuando las amígdalas y adenoides son la causa. Es un procedimiento seguro con una rápida recuperación.
¿Cuándo Debes Consultar con un Otorrinolaringólogo?
La Dra. Ventura recomienda agendar una cuela si tu hijo presenta:
Ronquidos más de 3 noches por semana.
Cualquiera de las señales de alarma mencionadas.
Tu instinto te dice que su respiración no es normal.
No subestimes los ronquidos de tu hijo. Una consulta a tiempo puede marcar la diferencia en su salud presente y futura.
¿Te preocupa la calidad del sueño de tu hijo? La tranquilidad de saber la verdad no tiene precio.
En la consulta de la Dra. Beatriz Ventura contamos con tecnología de vanguardia para un diagnóstico preciso y mínimamente invasivo. Ofrecemos un ambiente cálido y especializado para los más pequeños.




Comentarios